Otros procedimientos autóctonos:
With Our King and Queen Through India (1912)
documental de largo metraje en Kinemacolor
rodado por la compañía británica de Charles Urban
y en el que también se puede apreciar el decalaje entre fotogramas
filtrados en azul y rojo, como en el primer Cinefotocolor
Pruebas del Chronochrome francés
rodadas en formato panorámico por la Sociedad Gaumont en 1912
Barcelone, principale ville de Catalogne (Segundo de Chomón, 1912)
en el Pathécolor de Pathé Frères
The Toll of the Sea (Chester M. Franklin, 1922)
primer largometraje en Technicolor bicrómico
La revue des revues (Joe Francis, 1927)
presentada ocasional y parcialmenente coloreada
Rio Rita (Luthe Reed, 1929)
cuyos últimos rollos se estrenaron en Technicolor bicrómico
Whoopee! (Thornton Freeland, 1930)
otro Technicolor bicrómico cien por cien sonoro
filtrados en azul y rojo, como en el primer Cinefotocolor
Pruebas del Chronochrome francés
rodadas en formato panorámico por la Sociedad Gaumont en 1912
Barcelone, principale ville de Catalogne (Segundo de Chomón, 1912)
en el Pathécolor de Pathé Frères
The Toll of the Sea (Chester M. Franklin, 1922)
primer largometraje en Technicolor bicrómico
La revue des revues (Joe Francis, 1927)
presentada ocasional y parcialmenente coloreada
mediante el procedimiento de tintado selectivo -stencil-
denominado Pathécolor
Matteo Falcone (William Delafontaine, 1928)
producción francesa rodada en Córcega mediante el procedimiento Keller-Dorian y restaurada
en 2019 por la Cinémathèque Française a partir de un original en nitrato incompleto
producción francesa rodada en Córcega mediante el procedimiento Keller-Dorian y restaurada
en 2019 por la Cinémathèque Française a partir de un original en nitrato incompleto
Rio Rita (Luthe Reed, 1929)
cuyos últimos rollos se estrenaron en Technicolor bicrómico
Whoopee! (Thornton Freeland, 1930)
otro Technicolor bicrómico cien por cien sonoro
Becky Sharp (Rouben Mamoulian, 1935)
primer largometraje rodado íntegramente en Technicolor de tres capas
Pruebas del primer procedimiento Kodachrome (ca. 1936)
Entre 1935 y 1936 el productor George Hirliman rodó tres películas en doble versión, en inglés y en español, mediante un procedimiento donominado Hirlacolor, aunque las copias estaban procesadas en el bi-pack Magnacolor; la cartela corresponde a Captain Calamity (John Reinhardt, 1936)
por Universal Pictures
La terre qui meurt (Jean Vallée, 1936)
segundo largometraje francés en color rodado
mediante el procedimiento Franciacolor de la sociedad Francita
Pruebas del primer procedimiento Kodachrome (ca. 1936)
Entre 1935 y 1936 el productor George Hirliman rodó tres películas en doble versión, en inglés y en español, mediante un procedimiento donominado Hirlacolor, aunque las copias estaban procesadas en el bi-pack Magnacolor; la cartela corresponde a Captain Calamity (John Reinhardt, 1936)
Arabian Nights (Las mil y una noches, John Rawlins, 1942)
primer largometraje rodado en Technicolor de tres capaspor Universal Pictures
segundo largometraje francés en color rodado
mediante el procedimiento Franciacolor de la sociedad Francita
Sons of the Sea (Maurice Elvey, 1939)
único largometraje británico rodado íntegramente en Dufaycolor
English Harvest (Humphrey Jennings, 1938)
cortometraje documental en Dufaycolor
Alice au pays romand, 1942 (Cavalcanti, 1942)
coproducción helvético-brtitánica en Dufaycolor
rodada en 1938, presentada en Londres en 1940 y en Suiza en 1942
único largometraje británico rodado íntegramente en Dufaycolor
English Harvest (Humphrey Jennings, 1938)
cortometraje documental en Dufaycolor
Alice au pays romand, 1942 (Cavalcanti, 1942)
coproducción helvético-brtitánica en Dufaycolor
rodada en 1938, presentada en Londres en 1940 y en Suiza en 1942
Immensee (Veit Harlan, 1943)
cuarto largometraje en Agfacolor (Alemania)
Die Fledermaus (Géza von Bolváry, 1946)
rodada en Agfacolor en 1944 pero no estrenada hasta 1946
por la DEFA de la República Democrática Alemana
Wiener Mädeln (Willi Forst, 1944)
una producción austriaca de Wien-Film rodada bajo la ocupación alemana
en Agfacolor pero no estrenada hasta 1949
Wiener Mädeln (Willi Forst, 1944)
una producción austriaca de Wien-Film rodada bajo la ocupación alemana
en Agfacolor pero no estrenada hasta 1949
Propavshaya gramota (Lamis Bredis, Valentina Brumberg, 1945)
largometraje soviético de animación en Soyuzcolor
La belle meunière (Marcel Pagnol, 1947)
único largometraje rodado en Rouxcolor
Jour de fête (Jacques Tati, 1949)
único largometraje rodado en Thomsoncolor,
estrenado con copias en blanco y negro
Kubanskie kazaki (Ivan Pyryev, 1949)
musical soviético en Magicolor
Karumen kokyo ni kaeru (Keisuke Kinoshita, 1951)
primer largometraje en Fujicolor (Japón)
La Tour de Nesle (Abel Gance, 1954)
coproducción franco-italiana en Gevacolor
Totò a colori (Steno, 1952)
primer largometraje en Ferraniacolor
Attanasio, cavallo vanesio (Camillo Mastrocinque, 1953)
en Ferraniacolor
Giorni d'amore (Giuseppe De Santis, 1954)
en Ferraniacolor
en Ferraniacolor
Giorni d'amore (Giuseppe De Santis, 1954)
en Ferraniacolor
The Sword of Monte Cristo (Maurice Geraghty, 1951)
bajo la marca SuperCineColor
The Magic Carpet (Lew Landers, 1951)
también en SuperCineColor
bajo la marca SuperCineColor
The Magic Carpet (Lew Landers, 1951)
también en SuperCineColor
Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1954)
rodada en Trucolor como otros largometrajes de Republic
* * *
Procedimientos aplicados por otras cinematografías:
La vita dei nostri ascari eritrei in Libia (1912)
reportaje en el Kinemacolor británico de la productora italiana Comerio
Elstree Calling (Alfred Hitchcok et al., 1930)
primera producción musical británica y con algunas
secuencias coloreadas mediante el procedimiento Pathécolor
secuencias coloreadas mediante el procedimiento Pathécolor
Extravaganza mexicana (Juan José Segura, 1942)
cortometraje musical rodado en el Mexicolor ideado por Gabriel García Moreno
y procesado en sus propios laboratorios
cortometraje musical rodado en el Mexicolor ideado por Gabriel García Moreno
y procesado en sus propios laboratorios
Así se quiere en Jalisco (Fernando de Fuentes, 1942)
rodada en Technicolor y con copias en Cinecolor,
pero de la que sólo se conservan copias en Blanco y negro
pero de la que sólo se conservan copias en Blanco y negro
I fratelli Dinamite (Nino y Toni Pagot, 1949)
largometraje italiano de animación en Technicolor
La rosa di Bagdad (Anton Gino Domenighini, 1949)
largometraje italiano de animación en Technicolor
Le Mariage de Ramuntcho (Max de Vaucorbeil, 1947)
primer largometraje francés en Agfacolor
primer largometraje francés en Agfacolor
Sissi (Ernst Marischka, 1955)
Agfacolor austriaco de posguerra
Un caprice de Caroline Chérie (Jean Devaivre, 1947)
una de las primeras producciones francesas en Technicolor
una de las primeras producciones francesas en Technicolor
Lucrèce Borgia / Lucrezia Borgia (Chrsitian-Jaque, 1953)
coproducción franco-italiana en Technicolor
Romeo and Juliet / Romeo e Giulietta (Renato Castellani, 1954)
coproducción ítalo-británica en Technicolor
coproducción ítalo-británica en Technicolor
Attila / Attila fléau de Dieu (Pietro Francisci, 1954)
coproducción ítalo-francesa en Technicolor supervisada por Joan Bridge
coproducción ítalo-francesa en Technicolor supervisada por Joan Bridge
L'affaire des poisons (Henri Decoin, 1955)
producción francesa en Technicolor
producción francesa en Technicolor
The Divorce of Lady X (Tim Whelan, 1936)
producción británica en Technicolor
producción británica en Technicolor
The Drum (Zoltan Korda, 1938)
fotografiada por Georges Perinal y Osmond Borradaile en Technicolor
The Four Feathers (Zoltan Korda, 1939)
otra producción de Alexander Korda en Technicolor
otra producción de Alexander Korda en Technicolor
The Mikado (Victor Schertzinger, 1939)
producción británica en Technicolor
producción británica en Technicolor
A Matter of Life and Death
(Michael Powell y Emeric Pressbruger, 1946)
producción británica en Technicolor y blanco y negro
Blanche Fury (Marc Allégret, 1948)
producción británica en Technicolor
supervisada por Natalie Kalmus y con la asesoría de Joan Bridge
Gone to Earth / The Wilde Heart
(Michael Powell y Emeric Pressbruger, 1950)
coproducción británico-estadounidense en Technicolor
Moulin Rouge (John Huston, 1952)
producción británica en Technicolor
producción británica en Technicolor
The Magic Box (John Boulting, 1951)
recreación británica en Technicolor de los experimentos
realizados por William Friese-Greene en Biocolour...
... y la recreación por el BFI de los travelogues de su hijo en Biocolour
con el título de The Open Road (Claude Friese-Greene, 1924-26)
The River (Jean Renoir, 1951)
coproducción rodada íntegramente en la India
en Technicolor
Jhansi Ki Rani (Sohrab Modi, 1952)
primera producción india en Technicolor
Jhanak Jhanak Payal Baaje (V. Shantaram, 1955)
rodada en Gevacolor y con copias en Technicolor
Mother India (Mehboob Khan, 1957)
rodada en negativo Gevacolor procesado en Bombay y con copias en Technicolor
primer largometraje tailandés en Eastmancolor
Cruz del Sur (Arturo Mom, 1949)
cortometraje argentino realizado mediante el procedimiento denominado Alexcolor
Cruz del Sur (Arturo Mom, 1949)
cortometraje argentino realizado mediante el procedimiento denominado Alexcolor
Robinson Crusoe (Luis Buñuel, 1952)
coproducción mexicano-estadounidense en Pathe Color
Con el diablo en el cuerpo (Raúl de Anda, 1954)
primera producción mexicana en Eastmancolor,procesado en los laboratorios CFI de Los Ángeles,
y emitida en TV colorizada digitalmente a partir de una copia en B/N
La doncella de piedra (Miguel M. Delgado, 1956)
primera producción mexicana en CinemaScope
rodada en Eastmancolor procesado en los laboratorios CFI de Los Ángeles
Canasta de cuentos mexicanos (Julio Bracho, 1956)
producción mexicana en CinemaScope e Eastmacolor
procesado en los laboratorios estadounidenses Pathé
Talpa (Alfredo B. Crevenna, 1956)
otra producción en CinemaScope e Eastmacolor procesada por Pathé
Halizi Kiz (Muhsin Ertugrul, 1953)
primera producción turca en color por Agfacolor
Jigokumon (Teinosuke Kinugasa, 1953)
primera película rodada en Japón
en Eastmancolor
Si Versailles m'etait conté (Sacha Guitry, 1953)
una de las primeras producciones francesas en Eastmacolor
Ali-Baba (Jacques Becker, 1953)
película francesa rodada en Marruecos
en Eastmancolor
Carosello napoletano (Ettore Giannini, 1954)
primera película rodada en Italia
en Eastmancolor
Out of the Clouds (Basil Dearden, 1954)
única producción de los Ealing Studios británicos
en Eastmancolor
otra producción en CinemaScope e Eastmacolor procesada por Pathé
Halizi Kiz (Muhsin Ertugrul, 1953)
primera producción turca en color por Agfacolor
Jigokumon (Teinosuke Kinugasa, 1953)
primera película rodada en Japón
en Eastmancolor
Si Versailles m'etait conté (Sacha Guitry, 1953)
una de las primeras producciones francesas en Eastmacolor
Ali-Baba (Jacques Becker, 1953)
película francesa rodada en Marruecos
en Eastmancolor
Carosello napoletano (Ettore Giannini, 1954)
primera película rodada en Italia
en Eastmancolor
Out of the Clouds (Basil Dearden, 1954)
única producción de los Ealing Studios británicos
en Eastmancolor
Kispus (Erik Balling, 1956)
primera película danesa en color, por Eastmancolor
La anam (Salah Abouseif, 1957)
producción egipcia en Eastmancolor procesada en laboratorios londinenses
La mort en ce jardin / La muerte en este jardín
(Luis Buñuel, 1956) coproducción franco-mexicana
rodada en México en Eastmancolor
y procesada en laboratorios franceses
Yo pecador (Alfonso Corona Blake, 1959)
producción azteca en Eastmancolor
procesada en los laboratorios Cinecolor de México
Il maestro di Don Giovanni (Espadas cruzadas, Milton Krims, 1954)
presentada en Pathécolor
la marca con que Pathé comercializaba las películas
rodadas en Eastmancolor
Jedda (Charles Chauvel, 1955)
primer largometraje australiano en color
mediante el procedimiento Gevacolor
El tesoro de Isla de Pinos (Vicente Oroná, 1955)
primer largometraje en color (Eastmancolor)
y pantalla anamórfica (Superscope) rodado en Cuba
Buenos Aires en relieve (Don Napy, 1954),
mediometraje argentino en 3-D rodado en Ferraniacolor
y procesado en los laboratorios Alex
El último perro (Lucas Demare, 1956)
película argentina en Ferraniacolor
Las campanas de Teresa (Carlos Schlieper, 1957)
película argentina en Ferraniacolor
Isla Brava (Mario Soffici, 1958)
película argentina en Agfacolor
De los Apeninos a los Andes / Dagli Appennini alle Ande (Folco Quilici, 1959)
coproducción ítalo-argentina en Technicolor y CinemaScope
Una americana en Buenos Aires (George Cahan, 1961)
película argentina en Eastmancolor procesada en los laboratorios
Alex y con el color completamente degradado
La burrerita de Ypacarai (Armando Bo, 1962)
coproducción argentino-paraguaya en Ferraniacolor y CineScope
Kukuli (Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva, 1961)
película peruana hablada en quechua y rodada en Ansco en 16mm
cuyas copias fueron procesadas en Eastmancolor
Séptimo paralelo (Elia Marcelli, 1962)
coproducción ítalo-venezolana Ultrascope y Eastmancolor;
aparentemente no conservado
La anam (Salah Abouseif, 1957)
producción egipcia en Eastmancolor procesada en laboratorios londinenses
La mort en ce jardin / La muerte en este jardín
(Luis Buñuel, 1956) coproducción franco-mexicana
rodada en México en Eastmancolor
y procesada en laboratorios franceses
Yo pecador (Alfonso Corona Blake, 1959)
producción azteca en Eastmancolor
procesada en los laboratorios Cinecolor de México
Il maestro di Don Giovanni (Espadas cruzadas, Milton Krims, 1954)
presentada en Pathécolor
la marca con que Pathé comercializaba las películas
rodadas en Eastmancolor
Jedda (Charles Chauvel, 1955)
primer largometraje australiano en color
mediante el procedimiento Gevacolor
El tesoro de Isla de Pinos (Vicente Oroná, 1955)
primer largometraje en color (Eastmancolor)
y pantalla anamórfica (Superscope) rodado en Cuba
Buenos Aires en relieve (Don Napy, 1954),
mediometraje argentino en 3-D rodado en Ferraniacolor
y procesado en los laboratorios Alex
El último perro (Lucas Demare, 1956)
película argentina en Ferraniacolor
Las campanas de Teresa (Carlos Schlieper, 1957)
película argentina en Ferraniacolor
Isla Brava (Mario Soffici, 1958)
película argentina en Agfacolor
De los Apeninos a los Andes / Dagli Appennini alle Ande (Folco Quilici, 1959)
coproducción ítalo-argentina en Technicolor y CinemaScope
Una americana en Buenos Aires (George Cahan, 1961)
película argentina en Eastmancolor procesada en los laboratorios
Alex y con el color completamente degradado
La burrerita de Ypacarai (Armando Bo, 1962)
coproducción argentino-paraguaya en Ferraniacolor y CineScope
Kukuli (Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva, 1961)
película peruana hablada en quechua y rodada en Ansco en 16mm
cuyas copias fueron procesadas en Eastmancolor
Séptimo paralelo (Elia Marcelli, 1962)
coproducción ítalo-venezolana Ultrascope y Eastmancolor;
aparentemente no conservado
No hay comentarios:
Publicar un comentario