Lo primero que llama la
atención del guión custodiado en el archivo de la Filmoteca Española, firmado
por Juan Lladó y Salvador Cerdán y fechado en Barcelona en mayo de 1948, es la
ambientación gallega del argumento, convenientemente adaptado durante la
preproducción al rodaje en Tamariu y Tossa del Mar. La proximidad del
laboratorio y la asistencia técnica mandan. Casi la mitad de los planos, 224 de
los 464 previstos se ruedan en exteriores. La luz natural ayuda sobremanera,
aunque haya que apoyarla con pantallas y reflectores, dado que la doble
velocidad a la que corre la película necesita mayor cantidad de luz para una
exposición correcta. Es en los interiores, en 16 decorados construidos en los
estudios Orphea Film y Trilla-Emisora, donde las necesidades de iluminación
convierten el rodaje en un horno. La Estación de Francia sirve de escenario a
la invasión de Varsovia en 1939, “que Jerónimo Mihura ha sabido hábilmente
reflejar en unas escenas de intensa emotividad y gran presentación”. En
un reportaje se señala que la película arranca (sic.) en la “Polonia dos veces
mártir, cuando es invadida por los rusos”, un momento histórico que favorece la ambigüedad
puesto que, amparándose en el Pacto Molotov-Ribbentrop, no precisa exculpar a
las tropas de la Alemania nazi para hacer recaer todo el peso de la huida sobre
el ejército invasor soviético. Se concreta así la indefinición que campaba en
el guión de mayo de 1948 al situar el puerto de origen de un grupo de
refugiados polacos y yugoslavos nada menos que en Escandinavia. Como se hará
patente en los años del Cinefotocolor, el enemigo a batir es el comunismo.
Josep Torrella constata la diferencia de parecer entre Jerónimo
Mihura, al que, localizaciones y armonía cromática del vestuario aparte, poco
le preocupa que el rodaje sea en color o en blanco y negro, con la opinión de
Isidoro “Issy” Goldberger. No
sabemos con qué bagaje contaba para enfrentarse al nuevo reto, salvo el crédito
que tienen los operadores centroeuropeos en la industria española de la
posguerra. Desde luego, su salario -60.000 pesetas- no hace pensar en un
incremento por el hecho de asumir esta responsabilidad.
El presupuesto previsto
es de 3.434.525 pesetas, aunque el coste final queda rebajado a 3.167.734,87.
La confusión, acaso voluntaria, hace que en el proyecto de Emisora Films el
sistema cromático figure como “Technicolor por el procedimiento Cinefotocolor”.
Los costes relacionados con revelado y laboratorio, asumidos por Cinefoto como
parte de la producción se desglosan del siguiente modo: consumo de 45.000
metros de negativo con una partida presupuestaria de 112.500 pts.; revelado de
40.000 m de negativo a 0,50 pts./m: 20.000 pts.; positivado de 37.000 m de
copión en color a 4 pts./m, 148.000 pts.; primera copia (2.700 m) a 4,50 pts./m:
12.150 pts.
Podemos comparar estos costes con los de Mi
adorado Juan (Jerónimo Mihura, 1950), rodada exactamente un año más tarde
por Jerónimo Mihura para Emisora Films pero en blanco y negro. La primera
partida que se dispara es la de consumo de negativo. En Mi adorado Juan se consumen 18.034; la cinta en Cinefotocolor dobla
de largo esta cantidad. También el coste de procesado del positivo se
multiplica por 5. En resultado final es que la película en color, sumado el
consumo eléctrico y otras partidas relacionadas con el alquiler de la cámara y
otros trabajos de laboratorio incrementa en más o menos un millón de pesetas un
presupuesto medio. Lógicamente, el porcentaje resulta más elevado en
producciones modestas como ésta de Emisora. El presupuesto de Mi adorado Juan es un 48% más bajo que
el de En un rincón de España.
Se hace cargo del montaje
el futuro director Antonio Isasi-Isasmendi, entonces a sueldo de Emisora. En
sus Memorias tras la cámara describe
minuciosamente el proceso y
asegura que llegó a convertirse en el auténtico especialista en montaje en
Cinefotocolor, aunque su nombre sólo aparece acreditado en los dos títulos
producidos por Emisora Films.
En un rincón de España (1948)
Productora: Emisora Films (Barcelona)
Productora: Emisora Films (Barcelona)
Director: Jerónimo Mihura.
Fotografía: Isidoro Goldberger.
Intérpretes: Adriano Rimoldi (Enrique Alvear “Vladimir”), Blanca de Silos (Lida
Kluber), María Martín (Rosa María), Carlos Agosti (Pablo), Juan de Landa (el
alcalde), Conrado San Martín (conde Ian Eminowicz), Oswaldo Genazzani (Stanis Kluber), José
Isbert (Tío Tomás, el pescador), Aníbal Vela (don Carlos), José Bruguera (el padre
Luis).
Color por Cinefotocolor. Normal. 109 min.
Estreno: Barcelona, Kursaal: 22 de diciembre de 1948; Madrid, Callao: 21 de
noviembre de 1949.
Esta película se filmó como contrapropaganda del régimen franquista a una película polaca que documentaba unos hechos que sucedieron en Tossa de Mar, la realidad fue muy distinta de como se relatan los hechos el la película.
ResponderEliminarUnos polacos huyan de los nazis en una pequeña embarcación, según la memoria de los que lo vivieron, se llamaba La Ribaute, aunque llevaba una vela, la poca pericia de los ocupantes les obligó a fondear en la bahia de Tossa de Mar porque se les había estropeado el motor. A las pocas horas de fondear, la Guardia Civil los detuvo y fueron deportados a la Alemania Nazi, presos en un campo de prisioneros sobrevivió uno, que más tarde hizo la película polaca relatando los hechos. El barco fue saqueado por los habitantes de la población hasta que el gran temporal de 1943 lo estampó en la playa, allí permaneció largo tiempo hasta que una noche fue desballestado y retirado.
Poco después de la película polaca se rodó "En un rincón de España", con una temática totalmente opuesta a la realidad.
Muchas gracias por la información.
ResponderEliminar¿Sabes el título o el año de la película polaca? ¿Te consta alguna referencia hemerográfica sobre el encallamiento de La Ribaute?
Gracias de nuevo, Sr. Feliú
Una prima de Ramón Torrado, Justa Medal Torrado, es mi suegra...y también es pintora...
ResponderEliminardonde se puede comprar esta pelicula?
ResponderEliminarNo se conserva ningún material, así que es imposible no sólo comprarla, sino verla siquiera.
ResponderEliminar