Tráiler de Rumbo (1948)
Rumbo (Ramón Torrado, 1949) es una película de argumento andalucista como tantas
otras. La hacen memorable el bautismo de la protagonista -Dulce Nombre - y su
tráiler. Éste muestra a un grupo de muchachas ataviadas con bata de cola
bailando unas sevillanas. El locutor nos hace notar que hasta este mismo
momento la española alegría y el salero andaluz se han visto mermados en su
representación cinematográfica por… la ausencia de color. La imagen muta
entonces y explota en añiles y bermellones: los de las batas de cola, el cielo,
el Guadalquivir y las casetas de la Feria de Abril. “¡El cine español obtiene
su propio color español!”, proclama el locutor.
Al comenzar el
conflicto mundial Aragonés y Pujol adquieren a una sociedad italiana el
laboratorio Fotofilm de Barcelona. Se hacen también con el control de los
próximos estudios Trilla, instalados en el Palacio de la Metalurgia, que pasan
a denominarse Trilla-Orphea. De este modo, durante la década de los cuarenta y
los primeros cincuenta, Aragonés y Pujol se convierten en los propietarios de
las principales infraestructuras de producción y postproducción en Barcelona.
En 1945, Aragonés,
maquinador infatigable, viaja a Estados Unidos e implanta numerosas novedades
en los sistema de procesado de sus laboratorios, lo que le permite tirar en sus
instalaciones las copias de Alegres
vacaciones (José María Blay y Arturo Moreno, 1948), que, como acabamos de
ver, se rueda en Dufaycolor. Esto le induce a emprender sus propias
investigaciones para lograr un sistema autóctono, basado, a decir de algunos, en
el uso de tintes empleados en la aún próspera industria textil catalana.
Habilita para ello una Super-Parvo con la que se rodarán los dos primeros
títulos. La Super-Parvo, una cámara compacta e insonorizada está en el mercado
desde 1932 o 1933. Aragonés está familiarizado con ella puesto que lleva la
representación de los aparatos de Debrie en Barcelona desde 1928. El sistema es
similar al que había seguido André Debrie, el inventor de la cámara, para rodar
películas en color allá por 1911 con el nombre de Kinemacolor. Se trata, en
esencia, de hacer correr la película al doble de su velocidad normal -32 fps en
el Kinemacolor, 48 en el Cinefotocolor- y filtrarla alternativamente, a través
de un obturador con dos filtros, en rojo/naranja y en verde/azul, “quedando un
fotograma de cada dos impresionado por la gama de color seleccionada por cada
uno de los filtros”.
Registro de un procedimiento de impresión
de películas cinematograficas en tres colores
por Daniel Aragonés
La ventaja principal del
procedimiento es, claramente, económica. El principal inconveniente, aparte de
la calibración cromática, es el efecto que los franceses denominan fillage, consistente en que los
movimientos rápidos cercanos a cámara quedan desdibujados, “barridos”, con el
agravante de que éstas como estelas aparecen en rojo y azul puros. Era un
problema al que ya se había enfrentado Oskar Fischinger cuando ideó la cámara
para rodar a 72 fps las películas en GasparColor.
Vistos los inconvenientes
que presenta en el rodaje el sistema de fotogramas alternos, Aragonés opta, a
partir de Vértigo (Eusebio Fernández
Ardavín, 1949), por modificar el sistema de toma de vistas y de revelado. Para
solucionar el problema de la doble exposición, decide adaptar una nueva cámara
con doble chasis y un único objetivo. Las dos imágenes filtradas se obtienen
colocando un prisma en el obturador. En este segundo sistema,
solventado el “fillage”, puede darse el problema de que las dos ventanillas no
estén exactamente alineadas provocando un molesto efecto de doble imagen.
Celoso de su invención,
Aragonés se niega a patentarla. Registra, eso sí, el procedimiento por el que
obtiene copias en color de cualquier tipo de material en blanco y negro. En la oficina de patentes de Estados Unidos
consta con el número 2.597.820, registrada en España el 30 de enero de 1948 y
presentada en la oficina estadounidense el 25 de enero de 1949. Según este
documento, la película permite el tiraje de copias bicolor sobre un único
soporte y la misma capa de emulsión, partiendo de un doble negativo
convenientemente filtrado. Se eliminan así algunos problemas que surgían
durante el tiraje mediante los procesos “bipack”, que emulsionaban la película
por ambos lados, eliminando el amarillo y virando una cara en azul o cyan y
otra en magenta. Por fino que fuera el soporte, la distancia entre la imagen
obtenida en cada cara creaba un molesto efecto de desenfoque.
Las copias se tiran en
una positivadora óptica, una Matipo, también de Debrie, convenientemente
modificada,
y en trenes de revelado estándar con la sola condición de controlar los baños y
el color de la luz con la que se realiza el copiado.
Entre 1948 y 1954 se realizaron en España quince largometrajes íntegramente
en Cinefotocolor, dos más en blanco y negro con episodios en color por este
procedimiento, una película de animación y tres cortometrajes, uno de ellos en
un sistema de 3-D ideado también por el equipo de Cinefoto:
En esos fotogramas quedó retratada en bicromía la España que se miraba ensimismada en el espejo de Andalucía y la que se quiso o pudo vender fuera. En la primavera de 1948, cuando se pone en marcha la primera producción en Cinefotocolor el país está sometido al aislamiento internacional. Cuando Daniel Aragonés arrincone las cámaras y las copiadoras modificadas ya se han firmado los acuerdos militares hispano-norteamericanos y el Concordato.
En un rincón de España (1948)
Rumbo (1949)
Un soltero difícil (1949)
Érase una vez... (1950)
Vértigo (1950)
Debla, la virgen gitana (1951)
La niña de la venta (1951)
María Morena (1951)
Estrella de Sierra Morena (1952)
Muchachas de Bagdad / Babes in Bagdad (1952)
La hermana San Sulpicio (1952)
Barcelona, templo de amor y de paz (1952)
Duende y misterio del flamenco (1952)
Cante hondo (1952)
Bronce y luna (1952)
Doña Francisquita (1952)
El seductor de Granada (1953)
El duende de Jerez (1953)
El lago de los cisnes (1953)
Todo es posible en Granada (1954)
Tres eran tres (1954)
Rumbo (1949)
Un soltero difícil (1949)
Érase una vez... (1950)
Vértigo (1950)
Debla, la virgen gitana (1951)
La niña de la venta (1951)
María Morena (1951)
Estrella de Sierra Morena (1952)
Muchachas de Bagdad / Babes in Bagdad (1952)
La hermana San Sulpicio (1952)
Barcelona, templo de amor y de paz (1952)
Duende y misterio del flamenco (1952)
Cante hondo (1952)
Bronce y luna (1952)
Doña Francisquita (1952)
El seductor de Granada (1953)
El duende de Jerez (1953)
El lago de los cisnes (1953)
Todo es posible en Granada (1954)
Tres eran tres (1954)
En esos fotogramas quedó retratada en bicromía la España que se miraba ensimismada en el espejo de Andalucía y la que se quiso o pudo vender fuera. En la primavera de 1948, cuando se pone en marcha la primera producción en Cinefotocolor el país está sometido al aislamiento internacional. Cuando Daniel Aragonés arrincone las cámaras y las copiadoras modificadas ya se han firmado los acuerdos militares hispano-norteamericanos y el Concordato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario