Rumbo es el arquetipo de la españolada. Al menos, así lo perciben los responsables de la Censura previa, uno de los cuales sentencia tras la lectura del guión: “Sevillanismo, andalucismo, cortijos, tientas, flamencos, bailes, gitanos, la Giralda y la monda”.
A
las estampas típicas del prólogo del Rumbo
cinematográfico les suceden nuevas estampas típicas en la Feria de Abril. Aquí,
los desajustes producidos por el Cinefotocolor son especialmente hirientes,
bien sea por el movimiento de los motivos a fotografiar, ya fuera por lo
apurado del rodaje o por la precariedad del invento. Lo mismo ocurre en la escena
de la corrida en la Real Maestranza.
El plan de trabajo
contempla 67 días de rodaje para 449 posiciones de cámara, casi la mitad en
exteriores andaluces que se ruedan en la primavera y prosiguen durante el mes
de julio en Orphea Film. Entre las cifras que la productora publicita nos
encontramos con dos mil figurantes, número a todas luces excesivo, a no ser que
contabilicemos los participantes en la Feria de Sevilla y a todos los romeros
del Rocío como auxiliares con su contrato. Porque el clímax tiene lugar durante
un largo fragmento documental sobre el Rocío en el que destacan las imágenes de
las carretas cruzando el río al ritmo de sevillanas rocieras y las de la Virgen
en una carreta tirada por bueyes. El Rocío es, en el imaginario
cinematográfico, crisol de clases, en el que aristócratas, señoritos y el
pueblo se funden en un magma de fe religiosa y canción del camino.
En septiembre de 1949 Daniel
Mangrané anuncia a bombo y platillo que, tras los excelentes resultados que se
están obteniendo en Rumbo –que
tardará todavía cinco meses en estrenarse- Selecciones Capitolio y Fernando
Granada preparan un plan de producción de cinco títulos para el año siguiente,
en los que el actor figura como productor asociado y director artístico. Los
cinco habrían de rodarse en estudios barceloneses –es decir, en Orphea- y por
el procedimiento ideado por Daniel Aragonés, con el cual se ha firmado un año
de exclusiva. La primera película del acuerdo es Vértigo, cuyos exteriores ya se están rodando en Granada, a las que
seguirán Debla, la virgen gitana y Parsifal (Daniel
Mangrané y Carlos Serrano de Osma, 1951).
Rumbo (1949)
Productoras: Cinematográfica Madrileña (Madrid) / Selecciones Capitolio – S. Huguet (Barcelona)Director: Ramón Torrado.Fotografía: Andrés Pérez Cubero.
Intérpretes: Fernando Granada (Rumbo), Paquita Rico (Dulce Nombre), Fernando Fernández de Córdoba (Gabriel Hurtado), Julia Lajos (doña Lola), Manuel Arbó (don Manuel), Eloísa Muro (doña Gloria), Miguel Gómez (el mayoral), Rosita Valero (Piluchi), Tino G. Ferry (Salvador), José Riesgo (Federico), Guillermo Cereceda (el cochero), Encarnita Vilches (Rosariyo), Chiquito Mancilla (Antonio).
Color por Cinefotocolor. Normal. 90 min.Estreno: Barcelona, Capitol y Metropol: 26 de diciembre de 1949 (7 días); Madrid, Palacio de la Música: 20 de febrero de 1950.
¿Hay alguna copia en color de esta película? Todas las que he podido ver son en blanco y negro. Gracias
ResponderEliminarEn la actualidad está siendo restaurada por Video Mercury, como otros títulos en Cinefotocolor.
Eliminar