Cifras, cifras, cifras…
20 meses de trabajo, 35 dibujantes, 5 fondistas, 380.000 dibujos, 80.000
celuloides, 915 kilos de pintura, 557 planos animados y 48 de imagen real, 5
millones de presupuesto. Érase una vez… obtiene
una mención especial en la XI edición de la Mostra de Venecia. En España recibe
el máximo apoyo oficial: el “Interés Nacional”, otorgado el 5 de octubre de
1950. En el pliego de alegaciones presentado por Estela Films para solicitar
este premio extraordinario, José Benet cita en su apoyo no sólo el premio en el
certamen italiano, sino la competencia del todopoderoso Disney y el hecho de
que Estela haya desechado la posible “concepción pagana” y “la amoral, tipo
novela rosa”, del cuento de Perrault para decantarse en su versión por “la que
mejor responde al concepto moral y tradicional de nuestro pueblo”.
La anécdota más difundida
sobre Érase una vez… se refiere a la
batalla legal con la compañía del gigante de Burbank por el título de La Cenicienta. El asunto se dirimió en
la prensa española como un enfrentamiento entre Goliat (Disney) y un David
(Estela Films) que renunciaba a lanzar la piedra contra la frente del gigante.
De la derrota en esta escaramuza resulta la imposibilidad de utilizar el título
inicialmente previsto. Los representantes de Disney aducen el registro del
mismo en todas las lenguas occidentales. El litigio se resuelve en febrero de
1950 con la publicación de una nota de prensa de Estela Films en las revistas
del ramo en la que comunican el cambio de título “debido a la oposición
formulada por Walt Disney Ibérica, S.L., basada en el derecho de prioridad en
la inscripción de la propiedad industrial” y, lo que es más sangrante, “al
fracaso en las negociaciones con Walt Disney Productions para llegar a un
acuerdo”. Ya vimos páginas atrás que febrero de 1950 no era el mejor momento
para negociar con las compañías norteamericanas.
Cirici-Pellicer parece
ironizar sobre el pleito al concebir el dossier de prensa. La fórmula
tradicional “Érase una vez…” ocupa el centro del cartel pero observando
detalladamente la composición descubrimos que la orla que rodea el dibujo está
realizada a base de una caligrafía fina en que aparece el nombre de Cenicienta
en varios idiomas, incluido el título vernáculo de “Ventafocs”. La comparación con Cinderella (La Cenicienta, Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske,
1950) resulta aún más sangrante cuando Érase
una vez… se exhibe en Valladolid en enero de 1953, apenas quince días
después del estreno pucelano de la cinta norteamericana. La producción de
Disney no llega a las pantallas españolas hasta las Navidades de 1952 con
promoción editorial anexa como corresponde a tiempos en que el merchandising era más modesto que hoy:
un álbum de 52 páginas a todo color con reproducciones de los dibujos de la
película al precio de 6 pesetas. RKO Radio Films realiza además una importante
campaña de lanzamiento de cara a las fechas navideñas incidiendo en la
esplendidez de la realización en Technicolor. La prensa se vuelca con la
delicadeza y el ritmo de esta nueva obra salida de la factoría de Burbank. En
la cartelera barcelonesa coincide con la invisible Sueños de Tay-Pi (1952), la última cinta de animación en Dufaycolor
de Balet y Blay, con la colaboración de “Los Vieneses” de Artur Kapps y Franz
Joham. A estas alturas, nadie parece acordarse ya del intento de
Cirici-Pellicer, Escobar y Estela Films.
Érase una vez... (1950)
Productora: Estela Films (Barcelona)
Director Artístico: Alexandre Cirici-Pellicer. Director de Animación: José Escobar. Director de Toma Directa: Jaime de Ferrater.
Animación. Dibujos Animados, con las voces de: Rosita Villegas (Cenicienta), Emlio Fábregas (Scariot), Carmen Contreras (Raúl), Esperanza del Barrero (la madrastra), Maribel Casals (Rebeca), María Victoria Durá (Clorinda), Camino Garrigó (la madrina), Fernando Ulloa (el principie), Juan Eulate (el conde de Aubanell), Jesús Puche (Mago Murgo), José Casín (Bertoldo), Miguel Ángel Puche (Gualterio), Miguel Ángel Valdivieso (el heraldo).
Productora: Estela Films (Barcelona)
Director Artístico: Alexandre Cirici-Pellicer. Director de Animación: José Escobar. Director de Toma Directa: Jaime de Ferrater.
Animación. Dibujos Animados, con las voces de: Rosita Villegas (Cenicienta), Emlio Fábregas (Scariot), Carmen Contreras (Raúl), Esperanza del Barrero (la madrastra), Maribel Casals (Rebeca), María Victoria Durá (Clorinda), Camino Garrigó (la madrina), Fernando Ulloa (el principie), Juan Eulate (el conde de Aubanell), Jesús Puche (Mago Murgo), José Casín (Bertoldo), Miguel Ángel Puche (Gualterio), Miguel Ángel Valdivieso (el heraldo).
Color por Cinefotocolor. Normal. 75 min.
Estreno: Barcelona, Publi: 18 de diciembre de 1950; Madrid,
Actualidades: 21 de diciembre de 1950.
¿Saben donde puedo conseguir la película de la que hablan? Estoy muy interesada. Tengo una abuela que le haría mucha ilusión verla.
ResponderEliminarUn saludo.
Estamos en un proceso de restauración bastante complejo para intentar dejarla como la original
EliminarA lo que sé, el material fotoquímico conservado en Filmoteca de Catalunya está bastante deteriorado y carece de color por lo que supongo que estará bloqueado para plantear una restauración. En el blog Alta Política (http://altapolitik.blogspot.com.es/) hay información de primera mano sobre la producción.
ResponderEliminarTambién estoy interesado en esta película, que aunque no la hayamos visto debería tener un lugar en la Historia del Cine español. A ver si podemos verla aunque sea en la Filmoteca. Saludos.
ResponderEliminarLo mejor, como de decía a Lucy, es estar pendiente del blog Alta Política (http://altapolitik.blogspot.com.es/). En cualquier caso, si me entero de alguna proyección la colocaré en la pestaña de "Noticias".
ResponderEliminarSaludos, Sr. Feliú